Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje
Estudiantes
GENERACIÓN 2023 - 2025
ESTUDIANTE | DIRECTOR | PROYECTO | LÍNEA DE SALIDA | LGAC | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Marilu López Nava | Mtra. Yadira Janet Escalante Tirado | Factores socioeconómicos alrededor del abandono de la artesanía de canasta en Ixtolco de Morelos, Cuautempan, Puebla, una propuesta para su rescate. | Justicia | Desarrollo Sociocultural, salud comunitaria, pluralismo jurídico y derechos de los pueblos originarios |
2 | Fernanda Guadalupe Chávez Garrido Hernández | Dra. Alejandra Ramírez Gallardo | Patrimonio Cultural, una construcción comunitaria, caso: Sitio arqueológico “El Altar de Carreragco”, Carreragco, Tetela de Ocampo, Puebla, promoviendo la organización comunitaria para su defensa y conservación. | Justicia | |
3 | Miguel Santiago Francisco | Dra. Belinda Rodríuez Arrocha | Servicios de salud en Filomeno Mata, Veracruz: Incidencias en la erradicación de la discriminación y la violencia obstétrica. | Salud | |
4 | Ana Karen Gonzalez Calleja | Dr. José Santiago Francisco | Identidad y ciudadanía: La construcción de la persona totonaca con relación al agua | Educación | Epistemología, educación y lengua en los pueblos originarios |
5 | Iridiana Arcos Montiel | Dra. Martha Morales González | Saberes sobre el cuidado de la niñez desde la cosmovisión Totonaca en la Sierra Nororiental de Puebla. | Educación | |
6 | Karina Hernández García | Dr. Josué Emmanuel Barrios Vázquez | Un viaje a nuestra raíz: historiografía comunitaria y formas didácticas para la preservación histórica en Huehuetla, Puebla. | Educación | |
7 | Eneida Luzbeth Hernández Hernández | Mtro. Juventino Santiago Jiménez | Xochikalli Tepeko Moyolkuih, casa de la flor espacio de revitalización lingüística, siembra y bordado tradicional de la cultura nahua en Lomas del Dorado, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. | Lengua | |
8 | Alejandro Hernández Martínez | Dra. Martha Morales González | Preservación de los sones de el costumbre en El Aguacate Barrio Arriba, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. | Lengua | |
9 | Marisol Rodríguez Rodríguez | Mtro. Juventino Santiago Jiménez | El desuso de la lengua náhuatl en la comunidad de Zoquiapan, Puebla. | Lengua |
GENERACIÓN 2021 - 2023
ESTUDIANTE | DIRECTOR/A | PROYECTO | LÍNEA DE SALIDA | LGAC | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Clara Sánchez Juárez | Dra. Maylin Almonte Becerril | Accesibilidad, calidad y pertinencia cultural de los servicios de salud que reciben las familias totonacas. Caso del Hospital Comunitario Huehuetla, Puebla | Salud | Desarrollo Sociocultural, salud comunitaria, pluralismo jurídico y derechos de los pueblos originarios |
2 | Jordiz García Esteban | Mtra. Ernestina Solís Patiño | El acceso a la tierra desde el sistema jurídico totonaco; estudio de caso en las comunidades de Lipuntahuaca y Putlunichuchut, Huehuetla, Puebla | Justicia | |
3 | Guadalupe Sánchez González | Dra. María del Pilar Hernández Limonchi | Violencia contra las personas con discapacidad motriz en la cultura totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla | Justicia | |
4 | Marcos Juárez De Gante | Directora: Mtra. Fanny Cruz García Codirectora: Dra. Nancy Elizabeth Wence Partida | Elaboración de contenidos de la asignatura de Derecho Indígena para el fortalecimiento del sistema normativo totonaco basado en el pluralismo jurídico entre los jóvenes del Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom | Justicia | |
5 | Citlalli Farrera Guillén | Dra. Nancy Wence Partida | Construcción de una educación preescolar regular pertinente para la región Tojol ab ´al del estado de Chiapas. La integración del jlekil altik en el J.N.N. “Bernardo Villatoro Rovelo” | Educación | Epistemología, educación y lengua en los pueblos originarios |
6 | Edison Daniel Muñoz Ortíz | Dra. Nancy Wence Partida | Estrategias de articulación comunitaria para la contribución de la revitalización cosmopolítica del Cabildo indígena kichwa de Sesquilé, en Colombia | Educación | |
7 | Cecilia Díaz Gómez | Dr. Felipe Javier Galán López | Desplazamiento de los saberes ancestrales y el papel de la educación intercultural para el pueblo tsotsil de San Andrés Larrainzar, Chiapas | Educación | |
8 | María Guadalupe Reyes Álvarez | Dra. María del Pilar Hernández Limonchi | La radio comunitaria Mi na jo’o como revitalización de la lengua jñatro en San Felipe del Progreso | Lengua | |
9 | Marco Antonio Pérez Alcántara | Mtro. Marcos Ramírez Hernández | Los efectos de la Telesecundaria Tejtsitsilin como educación para la revitalización de la lengua y cultura nahua en San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan Puebla | Lengua | |
10 | Jorge Eduardo Garibay Moreno | Dr. Felipe Javier Galán López | Koujta Sentekitinij: Reflexión-acción sobre las prácticas bioculturales de producción de café y maíz en la Sierra Norte de Puebla | Desarrollo productivo y sustentabilidad | Economía plural y producción sustentable para el mantenimiento de la vida de los pueblos originarios |
11 | Fernando Iglesias Grijalva | Mtro. Arturo Castañeda Mendoza | El productor rural: Causas de la exclusión de los programas de gobierno estatales para el fortalecimiento al campo poblano y su efecto en la calidad de vida familiar | Desarrollo productivo y sustentabilidad |
GENERACIÓN 2019 - 2021
Estudiante | Director/a | Proyecto | Línea de salida | LGAC | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Isabel Leyani De la Cruz Jáimez | Dra. María del Pilar Hernández Limonchi | Violencia familiar desde la cosmovisión de la cultura totonaca. El caso de las usuarias de la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) en Ixtepec, Puebla | Justicia | Desarrollo Sociocultural, salud comunitaria, pluralismo jurídico y derechos de los pueblos originarios |
2 | Antonio Gómez Santiago | Mtra. Ernestina Solís Patiño | Factores que inciden en la participación política y sus repercusiones en la organización de lo político del pueblo totonaco del municipio de Huehuetla, Puebla | Justicia | |
3 | Antonio Juárez Márquez | Dra. Nancy Elizabeth Wence Partida | El acceso a la justicia y al lakkaxlat de la población totonaca y nahua de la sierra norte de Puebla. El caso del Juzgado Indígena de Huehuetla | Justicia | |
4 | Ana Miriam García García | Dra. Nancy Elizabeth Wence Partida | Reconfiguración de la identidad de la Cultura-Pueblo Ancestral Tutunaku de Ecatlán: conocimientos y prácticas culturales en torno a la vestimenta | Educación | Epistemología, educación y lengua en los pueblos originarios |
5 | María Angélica Díaz Lozano | Mtra. Ernestina Solís Patiño | Estrategias didácticas digitales para propiciar un Ambiente Intercultural de Aprendizaje (AIA) en la Educación Media Superior en Huehuetla, Puebla | Educación | |
6 | Raquel García García | Dr. Felipe Javier Galán López | El simbolismo de los cerros Cozoltepetl y Xkajak Sipi en la cosmovisión totonaca de la Sierra Norte y Nororiental de Puebla. Un estudio interdisciplinar, participativo y crítico a lo etno | Educación | |
7 | Antonio Adonías Sánchez Lázaro | Dra. Liliana Ruiz Velasco Dávalos | Propuesta de fortalecimiento de la lengua zapoteca en la comunidad de San José Lachiguirí, Miahuatlán, Oaxaca. | Lengua | |
8 | Narciso Lobato Galindo | Dr. Marcelo De Luca | Transitando de los programas de transferencias focalizados al Buen Vivir. El caso de Leacaman en Huehuetla, Puebla | Desarrollo productivo y sustentabilidad | Economía plural y producción sustentable para el mantenimiento de la vida de los pueblos originarios |
REPOSITORIO DE TESIS
- Ana Miriam García García. Reconfiguración de la identidad de la Cultura Pueblo-Ancestral Tutunaku de Ecatlán: conocimientos y prácticas en torno a la vestimenta.
- Raquel García García. El simbolismo de los cerros Cozoltepetl y Xkajak Sipi en la cosmovisión totonaca de la Sierra Norte de Nororiental de Puebla. Un estudio interdiciplinar,participativo y crítico a lo etno.
- Antonio Gómez Santiago. Factores que inciden en la participación política y sus repercusiones en la organización en lo pólitico del pueblo totonaco del municipio de Huehuetla , Puebla.
- María Angélica Díaz Lozano. Estrategias didácticas digitales para propiciar un Ambiente Intercultural de Aprendizaje (AIA) en la Educación Media Superior en Huehuetla, Puebla.
- Antonio Adonias Sánchez Lázaro. Propuesta de fortalecimiento de la lengua zapoteca en la comunidad de San José Lachiguirí,Miahuatlán, Oaxaca.
- Antonio Juárez Márquez. El acceso a la justicia y al lakkaxlat de la población totonaca y nahua de la sierra norte de Puebla. El caso del Juzgado Indígena de Huehuetla.
- Isabel Leyani de la Cruz Jáimez. Violencia familiar desde la cosmovisión de la cultura totonaca. El caso de las usuarias de la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) en Ixtepec, Puebla.
- Edison Daniel Muñoz Ortiz. Estratégias de articulación comunitaria desde la reciprocidad del conocimiento intergeneracional kichwa, en Sesquilé, Colombia.
- Jordiz García Esteban. El acceso a la tierra desde los principios normativos totonacos. Estudio de caso en la comunidad de Lipuntahuaca y Putlunichuchut, Huehuetla, Puebla.
- Clara Sánchez Juárez. Carencia de accesibilidad, calidad y pertinencia cultural de los servicios de salud que reciben las familias totonacas. Caso del hospital comuntario Huehuetla, Puebla.
- Guadalupe Sánchez González. Violencia y discriminación contra las personas totonacas con discapacidad motriz en el municipio de Huehuetla, Puebla.
- Marcos Juárez De Gante. La Educación Media Superior en el CESIK de Huehuetla, Puebla para enseñar y aprender sobre pluralismo jurídico.
- Marco Antonio Pérez Alcántara. Telesecundaria Tetsijtsilin y el fortalecimiento lingüístico y cultural maseual en jóvenes estudiantes de educación secundaria a través de dispositivos móviles en San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla.
- María Guadalupe Reyes Álvarez. La radio Mi Na Jo ´o en San Felipe del Progreso, Estado de México: una colaboración para el fortalecimiento de la cultura e identidad del pueblo Jñatrjo.
- Citlalli Farrera Guillén. La integración del jlekil altik para favorecer la pertinencia cultural en el Jardín de Niñas y Niños Bernardo Villatoro Rovelo, Comitán de Domínguez, Chiapas
- Cecilia Díaz Gómez. La identidad cultural y lingüística de los jóvenes jchi’iltik en procesos reconfiguratorios, en San Andrés Larráinzar Chiapas.